Con fecha 29 de septiembre de 2025, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.770, que Establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales e introduce modificaciones a los cuerpos legales que indica.
Antecedentes
La Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales es uno de los proyectos priorizados por el Ejecutivo y el Congreso en el marco del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, instancia mejor conocida como “Fast Track Económico”.
Su tramitación fue fomentada mediante un acuerdo transversal que introduce proporcionalidad en la regulación y crea nuevas herramientas de gestión para modernizar el Estado en su rol habilitante. Este enfoque permitió avanzar con rapidez en una agenda legislativa orientada a destrabar iniciativas clave para impulsar el crecimiento del país.
El proyecto ingresó al Congreso en enero de 2024 y fue despachado luego de 18 meses de tramitación, tras aprobar todas las etapas institucionales. Posteriormente fue revisado satisfactoriamente por el Tribunal Constitucional.
Objetivo
La presente ley tiene por objeto proporcionar un marco general que vele por el cumplimiento, estandarice y coordine las formas establecidas para la válida actuación de los órganos de la Administración del Estado con competencia para habilitar proyectos o actividades sometidas a limitaciones regulatorias, y otorgar mayor certeza a titulares y personas que desarrollen dichas actividades, así como a la ciudadanía en general.
Por otra parte, esta ley tiene por finalidad promover el desarrollo de la productividad, crecimiento e inversión, a través de la creación de mecanismos para la modernización de las autorizaciones y el progresivo tránsito hacia una regulación estandarizada y simplificada para la habilitación de proyectos o actividades que resguarden adecuadamente los derechos de las personas solicitantes, por medio de normas que definan el proceder de los órganos de la Administración del Estado para su actuación válida y pronta, la que tendrá en consideración los riesgos asociados, dará mayor certeza jurídica y aumentará la transparencia de los procedimientos.
Contenido
En términos generales, el texto legal establece un nuevo marco regulatorio, que tiene como eje la modernización del Estado para que los permisos sean otorgados en tiempo y forma con el objetivo de reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de espera para la ejecución de iniciativas de inversión, y de un 50% para los correspondientes a proyectos estratégicos.
La normativa incorpora principios como la tramitación paralela de autorizaciones, el uso de técnicas habilitantes alternativas, la implementación de una ventanilla única digital y la creación de una institucionalidad técnica especializada.
Asimismo, la ley modifica más de 40 cuerpos legales y marca un hito en la modernización del Estado al permitir que los proyectos de inversión avancen con mayor certeza, eficiencia y sin disminuir los estándares regulatorios vigentes.
Definiciones básicas
Para el cabal entendimiento del nuevo cuerpo legal, se establecen ciertas definiciones básicas, a saber:
– Autorización sectorial o autorización: todo acto administrativo decisorio y terminal, emanado de un órgano sectorial, dictado en el marco de un procedimiento administrativo preestablecido, que se exija de forma previa para el desarrollo de un proyecto o actividad sujeto a limitaciones regulatorias, otorgado tras la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa aplicable.
– Aviso: técnica habilitante alternativa correspondiente al acto mediante el cual la persona titular informa al órgano sectorial competente la construcción, instalación, habilitación, funcionamiento, desarrollo, suspensión, cierre o cese de un proyecto o actividad regulada, y que, por sus características, corresponde a aquellos que no requieren ser sometidos a autorización.
– Comité para las Autorizaciones Sectoriales e Inversión o Comité: instancia de coordinación entre los órganos de la Administración del Estado vinculados al otorgamiento de autorizaciones sectoriales aplicables a proyectos y actividades.
– Normativa sectorial: conjunto de normas, reglamentos y disposiciones legales que determinan la regulación de proyectos o actividades, en atención al objeto de protección en una determinada área de competencias.
– Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión: órgano funcionalmente desconcentrado de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño que tiene por objeto velar por el correcto funcionamiento del Sistema para la Regulación y Evaluación Sectorial.
– Procedimiento sectorial: procedimiento administrativo, iniciado a solicitud de parte, destinado al otorgamiento de una autorización sectorial.
– Sistema de Información Unificado de Permisos Sectoriales o SUPER: sistema digital de información y gestión de autorizaciones sectoriales, administrado por la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión.
– Técnicas habilitantes alternativas: instrumentos que habilitan el desarrollo de un proyecto o la ejecución de una actividad sin exigir la dictación de un acto administrativo favorable previo. Son técnicas habilitantes alternativas el aviso y la declaración jurada.
Principales regulaciones
En concreto, la nueva legislación regula, entre otras, las siguientes materias:
– Normas mínimas de tramitación: Se establece un conjunto de reglas comunes para todos los permisos sectoriales: inicio mediante formularios, exámenes de admisibilidad, informes entre servicios, plazos máximos obligatorios, y uso del silencio administrativo como herramienta de garantía.
– Técnicas Habilitantes Alternativas (THA): La ley permite reemplazar permisos de bajo riesgo por declaraciones juradas o avisos, sin reducir los estándares regulatorios. Estas THA están sujetas a fiscalización ex post, con fuertes sanciones en caso de fraude.
– Ventanilla Única Digital – Plataforma SUPER: La normativa proyecto transforma en política de Estado la plataforma SUPER como entrada única y trazable para todas las solicitudes.
– Institucionalidad técnica: Se crea la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión dentro del Ministerio de Economía, encargada de coordinar, monitorear, asesorar y operar el sistema. También se impulsan mesas regionales, modernización continua de permisos, y se promueve la mejora de gestión mediante convenios y metas institucionales.
– Actualizaciones legales sectoriales. El proyecto modifica más de 40 leyes sectoriales para adaptar sus permisos a la LMAS, establecer nuevas facultades regulatorias y aplicar THA. Se incluyen sectores como minería, obras públicas, salud, aguas, energía, concesiones marítimas y DOM.
Modificaciones
La norma en comento modifica los siguientes cuerpos legales:
– Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2006, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469
– Código Sanitario
– Ley N° 20.416, Fija normas especiales para las empresas de menor tamaño
– Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa,
– Ley N° 21.075, Regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises
– Decreto con Fuerza de Ley N° 850, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, de 1964 y del decreto con fuerza de ley N° 206, de 1960
– Ley N° 18.902, Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios
– Código de Aguas
– Decreto con Fuerza de Ley N° 382, Ley General de Servicios Sanitarios
– Decreto Ley N° 1.305, Reestructura y regionaliza el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo
– Decreto con Fuerza de Ley N° 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones
– Ley N° 21.473, Sobre publicidad visible desde caminos, vías o espacios públicos
– Ley N° 8.946, Fija texto definitivo de las leyes de pavimentación comunal
– Decreto Ley N° 2.224, Crea el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía
– Ley N° 18.410, Crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
– Ley N° 16.319, Crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear:
– Decreto con Fuerza de Ley N° 4/20.018, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos
– Decreto con Fuerza de Ley N° 302, Aprueba disposiciones orgánicas y reglamentarias del Ministerio de Minería
– Decreto Ley N° 3.525, Crea el Servicio Nacional de Geología y Minería
– Ley N° 20.551, Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras
– Ley N° 20.424, Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional
– Ley N° 18.059, Asigna al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones el carácter de organismo rector nacional de tránsito y le señala atribuciones
– Decreto Ley N° 1.762, Crea la Subsecretaría de Telecomunicaciones dependiente del Ministerio de Transportes y organiza la Dirección Superior de las Telecomunicaciones del país
– Decreto con Fuerza de Ley N° 279, Fija normas sobre atribuciones del Ministerio de Economía en materia de transportes y reestructuración de la Subsecretaría de Transportes
– Ley N° 18.168, Ley General de Telecomunicaciones
– Ley N° 20.530, Crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y modifica cuerpos legales que indica
– Ley N° 19.253, Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
– Ley N° 21.600, Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
– Decreto con Fuerza de Ley N° 294, Establece funciones y estructura del Ministerio de Agricultura
– Ley N° 18.755, Establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones
– Decreto con Fuerza de Ley N° 7.912, Organiza las Secretarías de Estado
– Decreto con Fuerza de Ley N° 329, Ley orgánica del Servicio Nacional de Aduanas
– Ley N° 18.956, Reestructura el Ministerio de Educación Pública
– Ley N° 21.045, Crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
– Decreto Ley N° 3.274, Fija la ley orgánica del Ministerio de Bienes Nacionales,
– Decreto con Fuerza de Ley N° 5, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 34, de 1931, que legisla sobre la industria pesquera y sus derivados
– Decreto N° 430, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura
– Ley N° 18.302, ley de seguridad nuclear
– Ley N° 19.880, Establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado
– Decreto N° 400, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798, sobre control de armas
– Ley N° 16.752, Fija organización y funciones y establece disposiciones generales a la Dirección General de Aeronáutica Civil
– Ley N° 20.283, Sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal
– Ley N° 19.553, Concede asignación de modernización y otros beneficios que indica
– Ley N° 19.882, Regula nueva política de personal a los funcionarios públicos que indica
– Ley N° 20.880, Sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses
– Ley N° 21.595, de delitos económicos
Vigencia
El artículo primero transitorio de la nueva ley dispone su entrada en vigencia – en términos generales- el mismo día de su publicación en el Diario Oficial.
No obstante, varias de sus disposiciones clave contemplan un régimen de implementación gradual como las normas mínimas de procedimiento, el régimen de sanciones a jefaturas de servicio, la puesta en marcha de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales, el canal reservado de denuncias, la plataforma digital SUPER, la tramitación ágil de iniciativas estratégicas y el régimen de estabilidad regulatoria.
Estas disposiciones entrarán en vigencia en tres fases: la primera, desde la publicación hasta los seis meses; la segunda, entre el sexto y el noveno mes; y la tercera, hasta completar un año desde la publicación.
Este diseño transitorio busca asegurar una implementación ordenada, coordinada y eficaz del nuevo sistema, resguardando los derechos de las personas y asegurando la capacidad del Estado para responder a todo lo que mandata la ley.
Fuente imagen: www.diarioconstitucional.cl