Nueva normativa sobre estabilización de tarifas eléctricas

Con fecha 30 de abril de 2024, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.667, que Modifica diversos cuerpos legales, en materia de estabilización tarifaria.

Antecedentes

Ante las fuertes alzas proyectadas para las cuentas de electricidad, el Ministerio de Energía junto a parlamentarios realizaron un trabajo prelegislativo para buscar fórmulas que permitieran estabilizar los precios de la energía de hogares y pymes.

En este orden de ideas, el día 16 de enero del año en curso, fue ingresado un proyecto de ley que considera entre sus ejes principales estabilizar los precios de la electricidad, mitigando las alzas proyectadas para las cuentas de los clientes regulados.

Durante el debate parlamentario, los congresistas recordaron las circunstancias que llevaron al congelamiento de las tarifas eléctricas, la mesa técnica conformada por asesores del Ministerio de Energía y los senadores que permitió dar forma al citado subsidio, y la pertinencia de hacer de este instrumento algo permanente.

Objetivo

La nueva regulación busca estabilizar las tarifas eléctricas, simplificar los mecanismos de protección al cliente y apoyar a las familias más vulnerables frente a los incrementos en el costo de la vida, manteniendo la sostenibilidad fiscal y la equidad tarifaria.

En concreto, el propósito de la normativa es modificar diversos cuerpos legales para mitigar el alza en las cuentas de la luz, así implementar un subsidio temporal para reducir las cuentas de los hogares más vulnerables de la población.

Contenido

A través de la presente ley, se crea un nuevo subsidio en la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas que beneficiará a más de 1 millón de hogares (cerca de 3 millones de personas) pertenecientes al sector con menos recursos de la población.

Este subsidio transitorio se aplicará en las cuentas de electricidad y tendrá un financiamiento de US$120 millones con fondos provenientes de un cargo que se aplica a clientes de alto consumo de energía, por ejemplo, firmas mineras, y recursos del Tesoro Público.

Se establecen también Cambios al Mecanismo de Protección al Cliente (MPC), en particular al cargo. De esta forma, existirán dos momentos claves: entre la publicación de esta ley y diciembre de 2027, se aplicará un cargo de 22 pesos por kw/h que permitiría pagar la deuda emitida; y entre diciembre de 2027 y diciembre de 2035, se aplicará un cargo de 9 pesos por kw/h que permitiría pagar saldos y los documentos de pago por la deuda no emitida. Así se terminaría de finiquitar la mora total al 2035, de 5 mil 500 millones de dólares.

Descongelamiento gradual a las tarifas de distribución eléctrica

La idea central de esta medida consiste en evitar alzas excesivas, descongelando el Valor Agregado de Distribución (VAD) entre el 2024 y el 2025. Las primeras en descongelar sus precios serán las concesionarias de distribución que correspondan a cooperativas una vez que se fije el precio del nudo. El resto de las empresas verán actualizadas sus tarifas desde el segundo semestre del 2024, de manera gradual.

Creación de un mecanismo de reconocimiento de generación territorial

Se crea un Mecanismo de Reconocimiento de Generación Territorial orientado a bajar las cuentas de la luz a las familias que residen en comunas donde hay instaladas centrales de generación a carbón, es decir, en las comunas reconocidas como zonas de transición por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (tales como Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví y Coronel).

El impacto tarifario que tiene una medida de este tipo es importante en estas comunas. A modo de ejemplo, en Mejillones una cuenta tipo que paga $19.000 pasaría a pagar $12.500; en Tocopilla de $24.000 a $17.000; Huasco $25.500 a $17.300, Puchuncaví de $28.000 a $20.000 y Coronel de $29.000 a 21.300.

Mitigación de alzas de tarifas eléctricas proyectadas por la CNE

La nueva Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, se hace cargo de mitigar las importantes alzas proyectadas por la CNE que hoy podrían llegar a incrementos de hasta 150% para el segmento no protegido por el actual mecanismo MPC, como pymes y familias que comparten medidores.

Mesa de trabajo para evaluar otras fuentes de financiamiento

Por otra parte, la ley crea una mesa técnica asesora, que durará cuatro meses desde su constitución, para evaluar otras fuentes de financiamiento con el fin de aumentar el subsidio anual a familias con menos recursos y analizar otras políticas para disminuir el alza de la tarifa eléctrica para los clientes regulados.

Modificaciones

La norma en comento modifica los siguientes cuerpos legales:

– Decreto con Fuerza de Ley N° 4/20.018, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos

– Ley N° 21.472, Crea fondo de estabilización de tarifas y establece un nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad para clientes sometidos a regulación de precios

Calificación de contenido

Presiona las estrellas para calificar!

Resultado 5 / 5. Calificaciones: 1

No hay calificaciones! Se la primera persona.

Compartir: