“Día de la Liberación” proclamado por Donald Trump que afecta a las Exportaciones Chilenas

En el marco del llamado “Día de la Liberación”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que EEUU impondrá aranceles del 10% a Chile en medio del anuncio de imposición de gravámenes recíprocos a países de “todo el mundo”.

Específicamente, en el caso de Chile, se anunció un arancel del 10%, que podría afectar productos como la uva de mesa, vinos, pescados y cobre refinado en menor medida; aunque no se descarta que el mandatario vuelva con aranceles particulares a otros productos, como ha ocurrido anteriormente, lo que complicaría aún más el escenario.

Algunos de los 15 productos más exportados en el 2024

En resumen:

-Un arancel universal del 10% para todas las importaciones de Estados Unidos.

-Un arancel del 20% para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE).

-Y un arancel específico adicional para cada país, según el baremo que la Administración estadounidense ha calculado, teniendo en cuenta el “perjuicio histórico” en sus relaciones comerciales.

-El arancel mínimo general del 10% entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el día 9.

– Los aranceles del 25% para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos, entraron en vigor este jueves.

Ahora bien, en la acción ejecutiva, se señala que dentro de los bienes que no estarán sujetos al mencionado arancel, están “todos los derivados del acero y aluminio”, los autos y auto partes gravados ya con el 25% mencionado, y el “cobre, fármacos, semiconductores, artículos de madera, ciertos minerales críticos” y productos relacionados a la energía, entre otros.

Algunos sectores y productos han quedado exentos de los aranceles como el cobre (lo que beneficia a Chile).

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, recalcó que “Chile sí tiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Nosotros no aplicamos aranceles a productos de los Estados Unidos y, en consecuencia, creemos que obviamente el foco de las medidas que puedan anunciarse no va a estar en nuestro país”.

En esa misma línea, Van Klaveren expuso que se estaba monitoreando la situación y que la preparación de Chile se ha dado “en estrecho contacto con el sector privado” a través de diversas “mesas de trabajo que están funcionando”.

Calificación de contenido

Presiona las estrellas para calificar!

Resultado 0 / 5. Calificaciones: 0

No hay calificaciones! Se la primera persona.

Compartir: