Nueva Política Nacional de Inteligencia Artificial

Con fecha 28 de enero de 2025, fue publicado en el Diario Oficial el Decreto N° 12, que Aprueba actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial.

Antecedentes

En el año 2018 fue creado el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con el fin de fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica, contribuyendo de este modo al desarrollo del país.

Esta cartera de estado aprobó la Política Nacional de Inteligencia Artificial, en el año 2021, la que con el paso del tiempo ha debido ser renovada. Con su actualización se reafirma la visión de una tecnología al servicio de las personas, centrada en los principios de ética, inclusión y responsabilidad, enfocando los esfuerzos en fortalecer la gobernanza y la ética.

Objetivo

El propósito de la nueva política radica en fomentar el desarrollo y uso responsable de la IA en Chile, para que esta tecnología se convierta en una herramienta clave para el desarrollo sostenible y equitativo de nuestra sociedad.

De esta forma, se cumple con un compromiso del Gobierno, en avanzar en elementos que permitan contribuir a que nuestro país se inserte en la transformación tecnológica.

Contenido

En un primer acercamiento la normativa define un Sistema de Inteligencia Artificial, como “un sistema computacional que, en función de objetivos explícitos o implícitos, infiere, a partir de los datos de entrada que recibe, cómo generar resultados tales como predicciones, contenidos, recomendaciones o decisiones que [pueden] influir en entornos físicos o virtuales. Los distintos sistemas de IA varían en sus niveles de autonomía y capacidad de adaptación tras la implementación” (OCDE, 2024).

Por otra parte, se indica que Chile necesita la presente política ante la necesidad apremiante de acelerar la adaptación a los cambios producidos por la masificación de tecnologías disruptivas como la IA en la sociedad. Dado que la IA es una tecnología de propósito general con un impacto transversal en la productividad, es clave empoderarse en su desarrollo y empleo para aprovechar las oportunidades del futuro.

Proceso de Actualización

Esta política se desarrolló y publicó en el año 2021, a través de un amplio proceso participativo que produjo un documento con altos niveles de consenso que se ha transformado en una política de Estado. Debido al acelerado desarrollo de IA a nivel global, durante el 2023 y 2024 se decidió actualizar su contenido para abordar las oportunidades, desafíos y brechas que se acrecentaron en los últimos dos años con un foco particular en el eje 3 de la política, el cual se enfoca en los aspectos de gobernanza y ética que impactan en la vida de todas las personas.

Principios transversales de la Política de IA

Los principios transversales que se presentan a continuación constituyen la columna vertebral de la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, y enmarcan todas las acciones e iniciativas que emanan de ella y constituyen la hoja de ruta ética que se espera que guíe el desarrollo y adopción de estas poderosas tecnologías en el país:

PRINCIPIO 1. Uso ético y responsable de la IA, centrada en las personas
PRINCIPIO 2. La IA al servicio de un desarrollo sostenible
PRINCIPIO 3. IA en articulación internacional y multiactor

Ejes de la Política

En base al análisis comparado de las estrategias de IA publicadas a la fecha por diversos países, y con el objetivo de facilitar su elaboración y la deliberación ciudadana, especialmente entre grupos con intereses generales o aquellos que tienen un foco muy específico, la Política de IA fue estructurada en tres ejes.

Sin embargo, es preciso tener presente que muchas de las temáticas tratadas están interrelacionadas, conexión que se representa en los principios transversales de la presente política.

Considerando el proceso de actualización de la Política 2021, a las nuevas tendencias del contexto mundial, debates a nivel global y regional sobre la materia, la implementación de la RAM de la Unesco en Chile y un nuevo proceso participativo que ahondó en el Eje 3 de Gobernanza y Ética, cabe mencionar que se mantuvo la estructura de tres ejes, radicando la actualización en los nuevos objetivos que se abordarán:

• Eje N° 1 Factores habilitantes
• Eje N° 2 Desarrollo y adopción
• Eje N° 3 Gobernanza y ética

Impacto en el Trabajo

Los avances en el desarrollo de tecnologías emergentes, incluida la IA, están cambiando la naturaleza del trabajo, y se espera que continúen en las próximas décadas, de hecho, el 42% de tareas empresariales estarán automatizadas al 2027 (World Economic Forum, 2023). En esta línea, las actividades y labores se verán modificadas y evolucionarán a nuevas formas de trabajar, incorporando sistemas de IA en algunas labores, lo que debe tender a incrementar el bienestar y la productividad. Sin embargo, las transformaciones en el empleo fruto de la IA son una fuente de preocupación por el eventual reemplazo de labores, lo que implicaría la pérdida de trabajo para potencialmente un número de personas relevantes.

Para anticiparse a los cambios, aprovechar las potenciales oportunidades de incremento en productividad y apoyar a las personas cuyas ocupaciones pudieran verse afectadas, Chile ya inició un camino de prospección para implementar una estrategia que se haga cargo de este fenómeno. La presente actualización apunta a fortalecer esta estrategia y la necesidad de que involucre a todos los actores.

Fuente imagen: www.ciperchile.cl

Calificación de contenido

Presiona las estrellas para calificar!

Resultado 0 / 5. Calificaciones: 0

No hay calificaciones! Se la primera persona.

Compartir: