Con fecha 23 de diciembre de 2024, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.714, que Autoriza construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera.
Antecedentes
En nuestro país existía una cultura minera masculinizada inspirada en una larga tradición en la cual la mujer no desempeñaba roles importantes. En este sentido, Chile reconoció la presencia de mano de obra femenina recién a mediados de los años 90, pues antes no estaba permitido que las mujeres trabajen en minería.
Desde esa época se ha transitado en un cambio cultural que ha permitido acoger el aporte femenino en la industria minera, no obstante, actualmente según el último anuario del Sernageomin (2019), la representación de mujeres en la industria minera es de tan solo 8,45 %, y estas se abocan a áreas de servicios, aseo y en menor medida en cargos de dirección. La producción y reproducción de estereotipos asociados al trabajo masculino y femenino, además de la identificación de la mujer como madre, constituyen grandes obstáculos para la integración y el reconocimiento de las mujeres mineras como trabajadoras.
Cabe destacar, que el rubro minero es el motor de la economía de nuestro país, por lo tanto, el velar por las condiciones laborales de las trabajadoras, es materia central para el desarrollo de políticas públicas, para la atracción, retención y desarrollo profesional de las mujeres en la minería.
Objetivo
La presente ley tiene por objeto modificar la Ley N° 20.363, reemplazándose la expresión el “Día del Minero”, por el “Día del Minero y la Minera”, y, además, autorizar la construcción de un monumento a la primera mujer minera, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, primera mujer contratada por CODELCO Chile, división El Teniente.
En definitiva, el texto legal tiene por finalidad reconocer la importancia de la participación de la mujer en la actividad minera.
Contenido
La nueva ley autoriza a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, en la comuna de Machalí, Región del Libertador Bernardo O´Higgins, de profesión Geóloga de la Universidad de Chile, quien rompió esquemas y desafió los prejuicios para convertirse en los años 80’, en la primera mujer en trabajar al interior de la mina El Teniente.
Por otra parte, se dispone la formación de un fondo, constituido por donaciones y aportes privados, destinado al financiamiento de la construcción del monumento señalado, lo que será gestionado por la comisión que se crea para estos efectos, cuyos integrantes y funciones se determinan en la misma ley.
Modificaciones
La norma en comento modifica el artículo único de la ley N° 20.363, que Instituye el Día del Minero.
Fuente imagen: www.senado.cl